Digitalización de la información referente a estabilización de taludes y protección contra desprendimientos
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 96)
Irma Beltrán Lorenz; Arquitecta técnica, Jefa del departamento de bancos de datos, ITeC
La estandarización y digitalización de la información necesaria para realizar los estudios, proyectos y obras relativas a los trabajos referentes a estabilización de taludes y protección contra desprendimientos, es de vital importancia para la mejora del conocimiento de las distintas soluciones de aplicación del tratamiento de la inestabilidad de los taludes, conocer las posibles medidas a adoptar; y definir las soluciones y materiales por sus propiedades técnicas para mejorar la valoración de las partidas de obra que componen las actuaciones y recoger todas las posibles ofertas del mercado. El uso de bases de datos de la construcción para llevar a cabo la digitalización del sector y la colaboración entre entidades de referencia como el Instituto de Tecnología de la construcción (ITeC) y la Asociación Española de Empresas Especialistas en Taludes (AEEET) hacen posible poner a disposición del sector herramientas para su mejora continua.

Introducción
La digitación de la información hace referencia a las partidas de obra, pliegos de condiciones técnicas, datos ambientales y toda aquella información necesaria para llevar a cabo estudios, proyectos o ejecutar las obras de construcción (criterios de control de calidad, actividades de seguridad y salud, mantenimiento preventivo, …)
Una base de datos es un conjunto de información digitalizada, que aplicada a la construcción es una herramienta que permite la transformación de la información analógica en digital, es decir, convertirla en códigos numéricos, para que pueda ser tratada por un ordenador mediante programas informáticos de gestión de proyectos y obras.
Las bases de datos aportan integridad, seguridad y concurrencia de la información, además de disponer de esta de forma estructurada, coherente, relacionada, precisa, para su uso en todo el ciclo de vida de proyectos y obras, y no menos importante, permanentemente actualizada.
Entre las muchas ventajas del uso de bases de datos de referencia en la construcción cabe destacar:
- Unificación de criterios
- La estandarización de soluciones
- La trazabilidad de los datos
- Disponibilidad de la información centralizada
- Disponibilidad de los datos actualizados
Como resultado de todo lo expuesto se consigue un incremento de productividad y ahorro económico, con la obtención de los diferentes documentos de proyecto y obra en soporte digital gestionables por programas informáticos.
Estructuración de la información
Uno de los trabajos más importantes a la hora de digitalizar la información es la estructuración de esta dentro de la base de dados.
En el caso de la digitación de las partidas de obra y pliegos de condiciones técnicas de los trabajos relacionados con la estabilización de Taludes y protección contra desprendimientos, se ha trabajado integrando los datos en la base de datos del ITeC – BEDEC, siguiendo el criterio de lógica constructiva y racionalización de común acuerdo con la AEEET.

Dentro de la configuración del banco BEDEC, hay disponibles además de diversas versiones del banco tanto estables como dinámicas (donde se actualizan en línea las principales novedades tanto de normativa como de precios, etc.), diferentes ámbitos territoriales de precios y pliegos y diferentes volúmenes de obra. También se dispone de la información organizada por:
- Tipos de elementos: partidas de obra, mano de obra, maquinaria y materiales
- Tipologías de obra: Edificación, ingeniería civil, urbanización y actuaciones en el medio natural
- Tipología de actuación: obra nueva, rehabilitación, reparación, restauración, calidad, seguridad y salud, gasto indirecto y protección de taludes.

Dentro de Ingeniería civil y protección de taludes, se encuentra toda la información referente a los trabajos citados, principalmente concentrados en el grupo de familias: P3L- CONTENCIÓN Y PROTECCIÓN DE TALUDES, facilitando de esta forma la búsqueda y obtención de los elementos unitarios para su prescripción en los proyectos.
Criterios de organización
Para la organización de las unidades de obra se ha establecido una sistemática que permite una gran flexibilidad a la hora de aplicar las unidades de obra a los proyectos concretos. Por ejemplo, en el caso de la protección de taludes con mallas, se han separado las mallas de protección de los refuerzos con bulones para el anclaje de la malla, permitiendo de esta forma diferentes densidades de bulones.
La descomposición de las unidades de obra está determinada a partir de establecer un equipo de trabajo estándar, según las situaciones, con mano de obra especializada en trabajos en altura y maquinaria adecuada para los trabajos en zonas de difícil acceso.

En cuanto a los materiales, estos están definidos según sus propiedades técnicas, evitando la utilización de descripciones que correspondan a sistemas comerciales concretos. De esta forma se consigue generalizar las unidades de obra, recogiendo todas las posibles ofertas del mercado.
Se consigue así que cada elemento unitario disponga de todos los datos necesarios para su prescripción en un proyecto y su uso en obra.


Elementos unitarios específicos
Dentro de cada familia, de las detalladas anteriormente, se trabaja cada unidad de obra definiendo los principales trabajos a realizar.
Por ejemplo en la familia P3LE-PROTECCIÓN DE TALUD CON MEMBRANA DE ALTA RESISTENCIA tenemos la partida P3LE-HK96. Esta dispone de:
- Descripción detallada: Membrana de alta resistencia (tipo malla de alambre, malla mixta de alambre y cable, red de cable o red de anillos), con una resistencia a tracción longitudinal de hasta 125 kN/m, para la retención de bloques rocosos, con anclajes en coronación y pie de talud con barras de acero corrugado en forma de J, de 20 mm de diámetro y 1 m de longitud, colocadas en perforaciones, cada 3 m en corona-ción y cada 4 m en pie de talud, y unidas con cable de acero galvanizado de 12 mm de diámetro. El cable de pie de talud estará tensado lige-ramente. Cosido entre paños con grapas metáli-cas o cable. No incluye los refuerzos con cable ni los bulones, que son objeto de unidades de obra independientes
- Precio: (según ámbito territorial) 42,38 €/m2
- Justificación de precios
- Datos ambientales
Hay que destacar que en la justificación de precios del elemento unitario de membrana solo se ha considerado la extensión de esta. Otras operaciones necesarias, pero que requieren especificaciones diferentes en cada proyecto, como los refuerzos con cable, los anclajes con bulones o mallas de base son objeto de unidades de obra independientes. De esta forma se consigue disponer de un amplio abanico de combinatorias según el número y longitud de los bulones, los cables y los tipos de malla.
Todas estas partidas necesarias para valorar el diseño escogido se pueden encontrar en las familias P3LB-ANCLAJE CON BULONES y P3LD1 –PROTECCIÓN SUPERFICIAL DEL TALUD CON MALLA METÁLICA.
Elementos auxiliares
También se dispone en la base de datos BEDEC de elementos auxiliares necesarios en muchos casos para el desarrollo de los trabajos en altura cómo Helicópteros y Grúas de gran tonelaje. Estos se encuentran divididos en elementos unitarios de traslado de la maquinaria y jornada de trabajo, ya que como es sabido, no es viable la valoración dentro de los elementos unitarios que los necesitan para su ejecución, al depender de las características específicas de la obra. En otro tipo de obras estos medios auxiliares estarían incluidos en los gastos indirectos, pero en las obras de protección de taludes estos trabajos suelen tener especial relevancia y requieren de un tratamiento específico.
Se pueden consultar en la familia P3LU-EQUIPOS AUXILIARES PARA TRABAJOS EN TALUDES.
Pliegos de condiciones técnicas y datos ambientales
Otra gran ventaja de disponer de la información digitalizada es que cada unidad de obra tiene disponible toda su información, es decir, sabe qué precio tiene y además sabe cómo se debe medir, que normativa debe cumplir y cuáles son sus datos ambientales. Así, la obtención de los documentos obligatorios para el desarrollo de los proyectos y las obras se realiza de forma, semiautomática, ya que siempre es necesario la revisión y adaptación de la información obtenida de la base de datos por el personal técnico que gestiona el proyecto para adaptarla a las particularidades concretas de la obra. Tanto el presupuesto de la obra y todos sus listados a presentar, el pliego de condiciones técnicas, que recoge las especificaciones de las unidades de obra y de los materiales que forman parte del proyecto; y los requisitos en materia de sostenibilidad (gestión de residuos, cumplimiento de normativa, y en obras públicas, el cálculo del coste del ciclo de vida).
