DIGIPROT impulsa la reconstrucción del modelo energético de un edificio mediante robótica avanzada, IA y modelación digital

DIGIPROT impulsa la reconstrucción del modelo energético de un edificio mediante robótica avanzada, IA y modelación digital
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 91)

El clúster de las Tecnologías Inteligentes, junto con Noumena Design Research Education, R2M Solution y el Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya (IAAC), llevan a cabo el proyecto DIGIPROT, financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras.

Este proyecto, que terminará a finales de marzo, tiene como objetivo reconstruir el modelo energético de un edificio piloto, realizando su evaluación y optimización energética mediante el uso de tecnologías de robótica avanzada, inteligencia artificial y modelación digital.

El proyecto DIGIPROT propone el uso de robots autónomos (drones y rovers) equipados con cámaras y sensores para recopilar datos geométricos y termales del interior del edificio piloto. Una vez analizados, a través de algoritmos de Machine Learning y Computer Vision, los datos son integrados en un software de modelación energética para reconstruir un gemelo digital del edificio real con características energéticas.

Durante los primeros meses del proyecto se ha estado desarrollando un primer mapeo de las instalaciones con drones, cámaras térmicas y sensores. A partir de este, se han podido identificar diferentes puntos donde se encuentran los puentes térmicos más críticos de la instalación: aquellos espacios donde el calor se transmite más fácilmente debido a una rotura de la superficie aislante.

Usando esta información como punto de partida, se ha desarrollado el modelo geométrico y energético básico del edificio. Este servirá para la definición de un modelo más avanzado en las fases finales del proyecto y, a la vez, supondrá su mayor punto de innovación, dado que podrá ser replicable a través de la integración automatizada de datos recopilados por drones autónomos.

Las ventajas de la aplicación integrada del proyecto son múltiples: desde evaluar el impacto de cambios o transformaciones en el edificio hasta comparar el comportamiento del edificio en diferentes épocas y condiciones climáticas del año (p. ej. en verano, invierno, en los días de sol y de lluvias, con alta o baja ocupación), o incluso analizar energéticamente un alto número de edificios o un barrio entero.

En definitiva, el potencial que ofrece la integración de estas tecnologías permitirá abrir escenarios futuros de investigación para digitalizar la recogida y procesamiento de datos y, en consecuencia, refinar la precisión de los modelos energéticos de un edificio.