Proyecto Decumanus para mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades

Proyecto Decumanus para mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades

El proyecto europeo Decumanus, liderado por Indra, ha completado el desarrollo de servicios analíticos de nueva generación, basados fundamentalmente en imágenes de satélite y destinados a mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos del cambio climático en las ciudades. Esta tecnología permite a Administraciones Públicas, empresas y ciudadanos acceder a información sobre eficiencia energética, clima urbano, calidad del aire, impacto sobre la salud de distintas variables, indicadores de calidad del agua, uso del suelo y variaciones en el volumen de población.

Esta nueva inteligencia permitirá detectar, por ejemplo, edificios con baja eficiencia energética, calcular el coste y ahorro que supondría su rehabilitación; detectar las zonas con peor calidad del aire o las que registran temperaturas más elevadas, conocer las causas y estudiar soluciones; identificar potenciales problemas de salud relacionados con aspectos climáticos o de calidad del aire; conocer los servicios de los que se beneficia cada barrio y si la conectividad de unas zonas con otra es la adecuada; o monitorizar los cambios en la población para saber si las infraestructuras y servicios con los que cuentan son los adecuados.

Para desarrollar Decumanus, la compañía ha combinado de forma innovadora el uso de tecnologías de Observación de la Tierra, Internet de las Cosas, Big Data y Data Analytics. Datos provenientes de satélites y redes de sensores distribuidas por la ciudad se integran con la información aportada por otras fuentes, como catastros, estadísticas de organismos oficiales, o redes sociales.

La explotación inteligente de todos los datos permite conocer la evolución de parámetros medioambientales y de calidad de vida en cada barrio, calle y edificio de una ciudad. Este grado de detalle ayudará a las Administraciones a cumplir con las directivas europeas y la legislación relativa a la mitigación y adaptación del cambio climático, ayudándoles en el diseño de políticas eficaces. Además, permite realizar simulaciones para conocer los efectos que implica la puesta en marcha de una política o medida concreta. De este modo, pueden cuantificar su efecto, informar al ciudadano y concienciarle de la necesidad de implementarla.

Más de 90 indicadores diferentes

Los servicios desarrollados en Decumanus se agrupan en siete grandes grupos, permitiendo al usuario acceder a la información básica o avanzada en función de sus necesidades:

  • Clima urbano: ofrecen datos sobre precipitación, temperatura, olas de calor, viento o confort térmico, entre otros aspectos.
  • Calidad del aire: se pueden monitorizar los niveles de dióxido de sulfuro (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Nitrógeno, Ozono o partículas de materia en suspensión.
  • Impacto en la salud del ciudadano: aportan información sobre potenciales efectos sobre la salud de cambios en indicadores climáticos o de calidad del aire. .
  • Control de la eficiencia energética: permite identificar los edificios que pierden calor, las zonas en las que se emiten más luz o se consume más energía. Cruzando estos datos con los de las características de los inmuebles se pueden determinar las causas, calcular los costes que implica su reforma, los ahorros que arroja y la revalorización de la zona e inmuebles.
  • Uso del suelo: aporta datos sobre la distribución de edificios, zonas verdes, localización de árboles, etc.
  • Impacto sobre la población: analiza cómo afectaría a las distintas áreas de la ciudad eventos como inundaciones o aumentos en el nivel del mar.
  • Calidad del agua: ofrece datos sobre temperatura de la superficie, presencia de hidrocarburos, turbidez, cantidad de materia orgánica o clorofila de láminas de aguas en entornos urbanos.

El proyecto Decumanus ha sido financiado por la UE dentro del 7º Programa Marco y ha contado con la participación de 11 socios de 7 países. Indra ha liderado el trabajo de un consorcio en el que también han participado  las compañías Eurosense, Geoville y Controlware, del Centro Aeroespacial de Alemania –DLR- y  las universidades Universidad Politécnica de Madrid y la University of the West of England en Bristal, contando además con el apoyo de autoridades locales de Amberes, Helsinki, Londres, Madrid, y Milán que han actuado como usuarios finales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *