¿Cuál es el Potencial de la Cogeneración y de las Redes urbanas de Climatización en España?
AESA y CREARA están realizando un estudio para el IDAE en el que analizan la viabilidad tanto técnica como económica de los sistemas de cogeneración de alta eficiencia; de las redes urbanas de calefacción y refrigeración eficientes; y los beneficios sociales y económicos surgidos de su implementación.
Se trata de evaluar todo su potencial de uso analizando el coste-beneficio, lo que será notificado a la Comisión antes del 31 de Diciembre de 2015. Con este proyecto se impulsa la puesta en marcha de las medidas de eficiencia energética contempladas en la Directiva europea 2012/27/UE que comprometen a los Estados Miembros a alcanzar un 20% de ahorro en 2020.
«Actualmente en España no existe una estadística de la energía térmica generada, al contrario de lo que ocurre con la energía eléctrica. Este estudio permitirá disponer de información desagregada de la energía térmica consumida en nuestro país, así como de la ubicación de fuentes de energía térmica residual que puedan ser reutilizadas. Con toda la información recopilada se elaborará un mapa de calor, interactivo y accesible desde Internet, que incluya los puntos de demanda y producción térmica en todo el territorio español y que facilite el análisis de oportunidades de la implementación de soluciones de alta eficiencia que contribuyan a un mejor uso de los recursos energéticos«, explica Raimon Argemí de AESA.
José Ignacio Briano de Creara, argumenta así la relevancia de este estudio: «La promoción de los sistemas urbanos eficientes de calefacción y refrigeración juega un papel estratégico dentro de los planes de las ciudades del futuro, permitiendo rebajar sus consumos de energía primaria, sus emisiones de gases de efecto invernadero, y su dependencia energética del exterior. En definitiva, mitigando el cambio climático«.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!