Construyes! 2018: La maquinaria como protagonista en la revolución digital
Construyes! 2018, I Jornada sobre innovación tecnológica aplicada a la maquinaria para construcción, ha sido organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería (ANMOPYC) y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA). Así, el pasado 22 de marzo, en Zaragoza, se han reunido cerca de 150 profesionales relacionados con el sector de maquinaria para construcción.
El mundo está inmerso en una cuarta revolución industrial, la Industria 4.0, donde fenómenos como la globalización, la digitalización y la hiperconectividad están transformando la economía y la industria a una velocidad de vértigo.
De este modo, Construyes! 2018, la I Jornada sobre innovación tecnológica aplicada a la maquinaria para construcción, se ha celebrado bajo el lema «La digitalización de la maquinaria: Un futuro muy presente», para abordar el proceso de transformación digital en el que está inmerso el sector de la construcción y el potencial para la creación de máquinas y servicios tecnológicamente avanzados y de mayor valor añadido.
El objetivo de esta jornada ha sido proporcionar un espacio donde los participantes tuvieran la oportunidad de difundir, conocer y debatir sobre las novedades y tendencias tecnológicas relacionadas con el sector de la maquinaria para construcción. En este sentido, Construyes! ha nacido con la vocación de convertirse en la cita anual de referencia para todos los profesionales del sector de la construcción. Un punto de encuentro donde se tenga la oportunidad de difundir, conocer y debatir sobre las tendencias y novedades tecnológicas relacionadas con la maquinaria y equipos para construcción.
Así, esta I Jornada sobre innovación tecnológica aplicada a la maquinaria para construcción ha contado con un completo programa de ponencias, donde más de 25 ponentes de prestigio han debatido sobre el reto digital al que se enfrenta la industria de la construcción, han analizado el papel protagonista que va a tener la maquinaria en este proceso de transformación digital y, además, han compartido con los asistentes diferentes casos de éxito en los que se han aplicado las nuevas tecnologías digitales.
La jornada ha sido inaugurada por Fernando Valdés, subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; Javier Burillo, jefe de servicio de Apoyo a la PYME del Gobierno de Aragón; Ángel Fernández, director de ITAINNOVA; y Jordi Perramón, presidente de ANMOPYC.
La mesa redonda «Transformación digital: Retos y oportunidades para los agentes de la cadena de suministro de maquinaria y equipos» ha estado formada por Ricardo Cortes, director técnico de Seopan, como moderador; Albert Hidalgo, director de I+D en Ausa, Javier León, marketing operations manager de Barloworld Finanzauto; Antonio Ramírez, director de Innovación y Conocimiento de Sacyr Construcción; María Pilar Górriz, jefe de Área de Medios – Dirección de Innovación Tecnológica de Acciona Construcción, y Alfredo Gómez, responsable de Transformación Digital de Itainnova.
Durante el evento, se han realizado distintas ponencias organizadas en cuatro bloques temáticos: virtualización de las máquinas, automatización de máquinas, máquinas conectadas y máquinas generadoras de datos. En ellas participaron diferentes ponentes pertenecientes a fabricantes y proveedores de maquinaria (Barloworld Finanzauto, JCB, Ammann y Tele Radio), constructoras (Ferrovial y Vias), proveedores de tecnología (iAR, Embeblue y Tinamica) y centros tecnológicos (ITAINNOVA y CIET-IK4), quienes expusieron su visión y experiencia al implementar tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada, automatización, robótica, Internet de las cosas, big data e inteligencia artificial.
Igualmente, el programa ha contado con dos conferencias. En la primera de ellas, «Servitización y nuevos modelos de negocio para el sector industrial de maquinaria», Jorge López, director de Industry de Barrabés NEXT, ha tratado el reto de la servitización que deben abordar las empresas, donde se requiere pasar de vender productos a vender híbridos de productos y nuevos servicios de valor añadido. Mientras que, ha comentado en su conferencia «Estandarización para la Industria 4.0» las acciones que se están desarrollando en los organismos internacionales de estandarización específicamente enfocadas al desarrollo de la Industria 4.0.
- Jorge López, director de Industry de Barrabés NEXT
- José Antonio Jiménez, técnico de Normalización Electrónica y TIC de la Asociación Española de Normalización (UNE)
Conclusiones que se han obtenido tras las diferentes intervenciones:
- Los países, industrias y personas se dividirán entre los que están preparados para el cambio disruptivo de época que implica el 4.0 y los que no.
- La administración pública ha apostado por apoyar a las empresas para que sean capaces de dar el salto hacia la industria 4.0.
- La Construcción 4.0 no es una moda. Ha venido para quedarse y va a cambiar de forma radical la forma de trabajar en la industria de la construcción.
- Hay mucha tecnología desarrollada en otros sectores (aeronáutico, etc.) que son trasladables a la digitalización del sector de la construcción y en concreto de la maquinaria.
- La digitalización de las empresas de maquinaria favorecerá la digitalización de las empresas pertenecientes a la industria de la construcción y a todo el sector.
- La maquinaria para construcción está evolucionando tecnológicamente hacia una maquinaria sensorizada y conectada y, a largo plazo, lo hará hacia una maquinaria inteligente y autónoma.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!