Conservar en régimen de concesión o hasta dónde llegar con los presupuestos públicos

Conservar en régimen de concesión o hasta dónde llegar con los presupuestos públicos

La financiación en régimen de concesión, fueron parte del programa de las jornadas sobre La participación público-privada como modelo global de gestión de redes de carreteras, organizadas por la Asociación Española de la Carretera

La necesidad, cada vez más apremiante, de dotar al país de infraestructuras viarias seguras y de calidad choca frontalmente con la imposibilidad de las administraciones para acometer vía presupuesto las mejoras demandadas por la sociedad y por las exigencias asociadas a la nueva movilidad.

El dinero público no da para más. Muchos gobiernos autonómicos lo reconocen abiertamente y buscan soluciones que les permitan invertir en el desarrollo de sus redes de carreteras.

Una de estas comunidades es la de Aragón, cuyo Ejecutivo ha puesto en marcha un Plan Extraordinario de Carreteras que quedará licitado en su totalidad en este 2022.

Además de la cuantía que pone sobre la mesa (cerca de 500 millones de euros), este Plan autonómico destaca porque vuelve a recurrir, como hicieron en el pasado otras administraciones, a la financiación de las infraestructuras viarias mediante el modelo conocido como peaje en sombra, eso sí, bajo la modalidad “por disponibilidad” y no por demanda, más generalizada en experiencias anteriores.

El Gobierno de Aragón echa mano de esta fórmula para acondicionar cerca de 1.700 kilómetros de vías convencionales -el 30% de su red viaria- y para la duplicación de la calzada de un tramo de carretera de 100 kilómetros.

El interés, sin duda, está servido. El desarrollo pormenorizado del Plan, así como otras experiencias de financiación en régimen de concesión, fueron parte sustancial del programa de las jornadas sobre La participación público-privada como modelo global de gestión de redes de carreteras.

Organizadas por la Asociación Española de la Carretera y promovidas por el propio Gobierno de Aragón, estas jornadas se celebran en Zaragoza los días 22 y 23 de noviembre, con el apoyo de la Agrupación de Contratistas Aragoneses de Obras Públicas.

En las sesiones se hablará del futuro inmediato de la gestión viaria bajo diferentes esquemas de financiación presupuestaria, valorando el incremento de costes y la revisión de precios. Se evaluará el proceso de adaptación de las vías físicas a las vías digitales. Y se darán a conocer algunos procedimientos innovadores y avances tecnológicos para la optimización de la conservación, para la que se valorarán diferentes modelos financieros: medios propios, externalización, mixta, por indicadores, mediante definición de umbrales…

Todo ello precedido por una ponencia introductoria del Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro Domingo, y una ponencia marco a cargo del Jefe del Servicio de Planeamiento, Inversión y Concesiones de Carreteras, Gonzalo Fernández Manceñido.

En total, tres sesiones de trabajo, cuatro mesas redondas, una docena de ponencias y otras tantas presentaciones técnico-comerciales, y más de 40 expertos sobre el estrado para compartir experiencias y conocimientos con un auditorio de varios centenares de profesionales de toda España.