BIM en España
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 74)
Andrés Lorenzo Rodríguez. ICCP. Experto en desarrollo de negocio y nuevas tecnologías.

El sector de la construcción se transforma y sin duda la metodología BIM es la que marca el camino. ¿Están todos los agentes españoles implicados preparados para cumplir con las exigencias de la nueva ley de contratos del sector público en materia BIM?

En España, al igual que en el resto del mundo, poco a poco vamos interiorizando la importancia de esta nueva forma de trabajo y, aunque lentamente, se van poniendo los medios para que pueda ser una realidad. Como sabréis, se trata de una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de un modelo digital. En este artículo veremos cómo está siendo dicha evolución, en que situación nos encontramos y cuales serán los próximos pasos para que BIM esté presente en todos los proyectos a ejecutar en nuestra industria 4.0.

Con firmeza hemos de tomar este nuevo tren, las ventajas son enormes, así, entre otras, permite una muy importante reducción de costes, The Boston Consulting Group, estima que para 2025, la digitalización a gran escala generará un ahorro entre un 13 % y un 21 % en las fases de diseño y construcción, y entre un 10 % y un 17 % en la fase de operaciones.

El uso de BIM a nivel internacional está cada vez más extendido, con países en los que está muy desarrollado como Reino Unido, Norteamérica o los Países Nórdicos y otros con un potencial enorme como Latinoamérica.

Como en la mayoría de los países desarrollados, la historia del BIM en España es muy reciente. Cronológicamente, estos son algunos de los principales hitos en nuestro país:

2010: empieza el interés por el BIM a raíz de su exigencia de aplicación en proyectos internacionales al que se enfrentan las empresas españolas más globalizadas.

2011: se crea el Comité Técnico de Normalización AEN/CTN/41/SC 13 para trasponer y desarrollar normas y estándares sobre el BIM, naciendo en el mismo año building Smart Spanish Chapter (bSSCH), que es una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es fomentar la eficacia en el sector de la construcción a través del uso de estándares abiertos de interoperabilidad sobre BIM.

2012: se aplica BIM a los primeros proyectos.

2013: creciente interés por el BIM en todo el territorio español, especialmente en Cataluña.

2014: bSSCH publica las guías uBIM.

2015: se presenta el manifiesto BIMCAT (Colegio de Aparejadores de Barcelona y su Ayuntamiento, Bim Academy, y la Generalitat de Cataluña) con una hoja de ruta que incluye como objetivos:

  1. Adopción de un sistema estandarizado en 2017.
  2. Exigencia de BIM para proyectos de obra nueva de más de 2M€ en 2018 en las fases de Diseño y Construcción en 2018.
  3. Exigencia de BIM para todos los proyectos de obra nueva y rehabilitación en todas sus fases en el 2020.

También en 2015 se constituye la comisión es.BIM en el Ministerio de Fomento, para promover el uso del BIM y facilitar su implantación en el sector público estatal, anunciando su obligatoriedad para los años 2018-2019.

2016: se introduce el requisito BIM en la Generalitat Valenciana.

2017: se aprueba la primera norma BIM española, la UNE-EN ISO 16739:2016 acerca del formato IFC. Además, la comisión es.BIM publica varios documentos, entre ellos el glosario BIM. Por su parte, la Generalitat de Catalunya presenta ese mismo año la ‘Guia BIM para la Gestión de Proyectos y Obras’.

2018: Se observa un importante número de Administraciones cuyos pliegos contienen ya requisitos BIM al menos en alguno de sus proyectos: Ministerio de Fomento, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, Infraestructures.cat, Correos, Adif, Renfe, Bizkaia Interbiak, Aena, Puertos del Estado, Ajuntament de Barcelona,… Y en diciembre, un paso muy relevante, se crea la Comisión Interministerial BIM del Estado, cuya principal función es elaborar el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la Contratación Pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes, acorde con los avances europeos en esta materia y la Estrategia Nacional de Contratación Pública.

Según la hoja de implementación BIM en España de la mencionada comisión BIM, se maneja el siguiente calendario a nivel estatal, aunque cada administración maneja su propia ruta:

  • Uso recomendado de BIM en licitaciones: 12/03/2018
  • Uso obligatorio de BIM en licitaciones públicas de edificación: 17/12/2018
  • Uso obligado de BIM en licitaciones públicas de infraestructuras: 26/07/2019

Estos hitos está costando cumplirlos a nivel estatal, pero sirven para ver el camino y la tendencia que seguirán las licitaciones públicas en España en estos próximos tiempos, confirmando la necesidad de estar al día en la metodología BIM. Además, al mismo tiempo de la hoja de ruta BIM anterior, el 9 de marzo de 2.018 entró en vigor la nueva Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público en España por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo de obligado cumplimiento, entre ellas la Directiva 2014/24/UE que recoge el uso del BIM en las licitaciones públicas. Donde si bien no indica fecha de implantación sí invita amablemente a las administraciones a imponer BIM en sus pliegos de licitación, para contratos públicos de obras, de concesiones, de servicios y concursos de proyectos, los órganos de contratación podrán exigir el uso de herramientas digitales específicas, tales como BIM o similar.

Según los datos del Observatorio BIM, en su sexto informe de febrero de 2019, el 2018 ha sido un año clave, duplicando el número de licitaciones con BIM frente a 2017, cuadriplicándose en el caso de infraestructuras. Las administraciones autonómicas siguen liderando la implementación con un 64% de la inversión y un 70% de número de licitaciones, suponiendo un 6,5% de la inversión total, mientras que a nivel estatal se queda en un 0,65% del total (5.434M€). Por Comunidades, el País Vasco lidera la inversión con la metodología en infraestructuras con 91M€ y Cataluña lidera en la de edificación con 221M€. En aquellos contratos que se utilizó BIM en la fase de proyecto, su continuación en la fase de ejecución ha aumentado, en edificación del 43% al 70% y en infraestructuras del 23% al 43%, un dato muy positivo.

La pregunta importante que ahora se plantea es… ¿están todos los agentes españoles implicados preparados para cumplir con las exigencias de la nueva ley de contratos del sector público en materia BIM?

Pues bien, digamos que se sigue avanzando en este complejo camino. Una evidencia de ello es la implicación del propio Gobierno español en cuanto al BIM mediante la creación de la nueva Comisión Interministerial BIM del Estado, señalando como una de sus funciones la de realizar acciones de información y formación del personal encargado de la puesta en marcha del plan, así como de la promoción del uso de BIM en el ámbito profesional y docente de la construcción.

Profesionalmente debemos concienciarnos de que la formación en BIM es completamente indispensable. A día de hoy podemos decir que ya disponemos de una oferta suficiente al respecto con expertos ya consagrados en esta formación como Caminos Madrid, Editeca o Idesie entre otras.

Fundamental es formarse pero, complementariamente, es muy conveniente rodearse de profesionales BIM, de consultores especialistas, participar en eventos,… en una palabra, ser parte de la metodología. Sin olvidar que también es absolutamente necesario compartir conocimientos, ya que si BIM significa sobre todo trabajo colaborativo, de esta manera conseguiremos imbuirnos de ello de un modo más fácil y rápido.

El avance en la implantación de BIM varía de unos organismos a otros, a continuación vemos los casos más relevantes por el volumen de licitación que gestionan dos administraciones estatales de infraestructura de transporte: ADIF y la Dirección General de Carreteras.

ADIF (Administrador de infraestructuras ferroviarias)

Proyectos: obras lineales ferroviarias

El Administrador de Infraestructuras ferroviarias en España ya utiliza BIM en proyectos de estaciones o proyectos más relacionados con la arquitectura (por ejemplo se ha empleado en la estación de Torredembarra, en la estación de Donosti mediante un convenio con el Gobierno Vasco, en el espacio ADIF 20 estaciones…), si bien, aún no ha dado el paso a la obligación en sus pliegos para usar BIM en los proyectos y obras lineales ferroviarias. En cualquier caso, con ello se busca:

  • Mayor colaboración con el Gobierno e integración en todas las fases y ciclo de vida de los activos disponiendo de una fuente de información única y de la colaboración entre los agentes implicados.
  • Mejores proyectos gracias a la capacidad de BIM para virtualizar las obras en fase de diseño, aumentando y mejorando la coordinación entre disciplinas, y minimizando así imprevistos y desviaciones en obra.
  • Mayor control financiero y planificador de las obras.
  • Incremento de la productividad y la calidad en la gestión de la información durante la explotación y el mantenimiento.
  • Ahorro previsto en todas las fases.
  • Cambio profundo en la gestión de las infraestructuras, aportando una nueva forma de trabajar más colaborativa, moderna y eficaz.

El proceso de implantación de BIM en dicha administración para este tipo de proyectos de líneas ferroviarias tiene ya definidas sus principales ideas; parte de las mismas fueron expuestas por María Luisa Domínguez, en su calidad de Directora General de Planificación Estratégica y Proyectos, en una interesante ponencia que tuvo lugar el pasado 14 de febrero en el Colegio de Caminos, Canales y Puertos de Madrid en la jornada de transición digital.

En ADIF se lleva trabajando en la implantación de BIM desde la creación de la comisión es.BIM en 2015, pero el proceso, dada su complejidad, está siendo relativamente lento, pues requiere una formación específica en BIM para los técnicos de ADIF. Actualmente, BIM no es una exigencia en los pliegos pero sí que se acepta como mejora dando puntos en la valoración subjetiva de las ofertas. Se ha llevado a cabo recientemente un proyecto piloto por parte de INECO (como parte de la comisión es.BIM) de cambio de vías, instalaciones y edificio de un tramo ferroviario existente en Taboadela (Orense). Por otra parte, desde ADIF se está siguiendo atentamente el contrato de alta velocidad de HS2 en Inglaterra de Londres a Birmingham en el que se trabaja en BIM, para extraer las conclusiones oportunas de ventajas y puntos más débiles.

En el pasado mes de marzo y como medida adicional, se ha lanzado la licitación de los servicios de consultoría para la formación, asesoramiento tecnológico e implementación de la metodología BIM de cara a futuros proyectos de ADIF, de forma que se pueda atender a:

  • Formación del personal de ADIF en BIM.
  • Cómo implantar las exigencias BIM en los PPTP y PCAP de forma que por ejemplo el modelo BIM pueda considerarse el documento original (y no el papel o el pdf firmado como hasta ahora).
  • Creación de estándares propios.
  • Ejecución de la implementación y seguimiento de BIM en la compañía.
  • Coordinación con es.BIM y con la nueva Comisión Interministerial BIM del Estado.
  • Integración de BIM en el modelo de estación inteligente.

Otro asunto candente en ADIF es la búsqueda de la compatibilidad entre los proyectos que se desarrollen en BIM y los actuales sistemas de gestión de activos que se usan por parte de ADIF.

En conclusión, desde ADIF se sabe que la metodología BIM será muy útil en todos los aspectos para proyectos de nueva implantación y de renovación de vía y por tanto es necesario para la compañía continuar el esfuerzo para que sea pronto una realidad en sus actuaciones.

Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento de España

Proyectos: obras de carreteras del Estado, de nueva implantación y de conservación

Al igual que hemos comentado con ADIF, la implantación de BIM en los proyectos y obras de la Dirección General de Carreteras es un proceso complejo que se empezó en 2015 mediante la participación en la comisión es.BIM. La obligatoriedad de incluir la exigencia BIM en los pliegos está prevista para julio de este año, plazo un tanto ajustado visto desde la perspectiva actual.

De modo esquemático, se puede decir que BIM está siendo tratado por las diferentes Subdirecciones de carreteras en los aspectos que afecta a cada una y que se comentan a continuación:
Subdirección de proyectos: es la subdirección donde se redactan los proyectos de trazado y de construcción y donde empezaría el ciclo de vida del activo (origen de la metodología de BIM). Además del trabajo realizado conjuntamente con INECO hasta ahora, la idea inmediata es licitar varios proyectos piloto en 2019 en los cuales se exigirá metodología BIM tanto en la fase de proyecto de trazado como en la fase de proyecto de construcción. Se incluirá en el PPTP un anexo con los requerimientos o EIR exigibles para aplicar la metodología. El nivel de detalle del modelo dependerá de la fase en la que nos encontremos y del elemento a modelizar (movimiento de tierras, firmes, estructuras, drenaje, señalización, etc).

Por otro lado, cabe mencionar que en algunos contratos de asistencia, las propias ingenierías han ofrecido desarrollar los proyectos en una doble vía: la tradicional (con el software tradicional y los entregables tradicionales) y la de la metodología BIM, como experiencia piloto y para comprobar ellas mismas el grado de madurez que poseen en cuanto a sus medios personales y tecnológicos.

Subdirección de construcción: desde ella se licitan los contratos de obra de los proyectos redactados en la Subdirección de proyectos. Dependiendo de cómo se exija BIM en los proyectos, se definirá el grado de alcance BIM durante las obras.

Subdirección de conservación: en dicha subdirección también se redactan proyectos y se licitan las obras de actuaciones de conservación de la red existente. Aunque las actuaciones son de menor envergadura que las de nuevo trazado, también es interesante la aplicación de metodología BIM para casos concretos, como puede ser:

  • Adecuación de instalaciones de seguridad en un túnel.
  • Rehabilitación de estructuras de cierta magnitud: a modo de proyecto piloto se cita que se está empleando metodología BIM en los anteproyectos de rehabilitación del puente del Centenario, en Sevilla.

Por último, comentar que la comisión es.BIM ha creado varias plantillas que pueden servir como modelo para facilitar las licitaciones en BIM que se lleven a cabo desde la DGC. Destacamos por su interés la guía para la elaboración del plan de ejecución BIM (BEP) por parte de los licitadores y de las empresas adjudicatarias.

En conclusión, aunque el BIM todavía no es una realidad en la DGC, parece que se pudiera estar ya a punto de iniciar una transición y pasar a la aplicación práctica de la metodología BIM en, al menos, los proyectos y obras de cierta envergadura de la red de carreteras del Estado.

Norma ISO 19650: Partes 1 y 2

No quería concluir sin comentar la nueva norma ISO 19650 que será de aplicación a partir de este año 2019 en todo lo relativo al uso de la metodología BIM.

Hasta ahora al hablar de BIM se hacía referencia siempre a la normativa británica y las famosas PAS. Pero en diciembre de 2018 se publicaron las normas ISO 19650 PARTES 1 Y 2, que regirán en las licitaciones de proyectos cuya gestión de información se lleve a cabo mediante la metodología BIM.

La Norma ISO 19650 va, en todo caso, referida a la Organización y digitalización de la información relativa a trabajos de edificación y de ingeniería civil, incluyendo BIM. Gestión de la información mediante BIM. Y cada una de sus dos partes diferenciadas se refieren respectivamente a:

ISO 19650-1:2018. Parte 1: Conceptos y principios

ISO 19650-2:2018. Parte 2: Fase de entrega de los activos.

Como habréis podido advertir, la metodología BIM en infraestructuras en España lleva muy poco camino andado, pero está rápidamente acelerando y es el momento de estar preparado para lo que se vaya a exigir en un futuro muy inmediato en este país. Es seguro que a medida que se vayan acumulando más experiencias de proyectos de infraestructura en BIM en España las administraciones irán matizando sus pliegos y afinando en el objetivo de los modelos BIM que se vayan aplicando en los contratos.

Por tanto, este es un terreno aún con mucho que explorar y que afectará a todos los actores ligados a los proyectos de construcción, y a todos los profesionales del sector ¡No podemos perder este tren!

2 comentarios
  1. Julio Domínguez Dice:

    Un artículo interesante en cuanto al desarrollo BIM en España. Enhorabuena.
    Solo quería puntualizar la fecha del inicio de los proyectos mediante la metodología BIM: en TaBim llevamos más de 10 años utilizando esta metodología para desarrollar proyectos de edificación. Nuestro primer proyecto visado utilizando metodología BIM es de 2007.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *