El Colegio de Aparejadores de Madrid debate sobre Mediación en el sector de la construcción
Cerca de medio centenar de aparejadores colegiados se interesaron por esta práctica que evita tener que acudir a los juzgados para la resolución de conflictos.
Beatriz Rodríguez de la Flor Marcos, responsable de BDR&Med, junto con Jorge Heras, jefe del Área de asesoría Jurídica de la Institución, dieron a conocer las novedades en torno a este perfil profesional en una jornada formativa.
Información de COAATM
El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid (COAATM) ha celebrado una jornada técnica sobre Mediación Mercantil en los proyectos constructivos y de la edificación. Ante medio centenar de colegiados, el acto, dirigido por la experta en la materia Beatriz Rodríguez de la Flor Marcos, mediadora por la Universidad Carlos III de Madrid y responsable de la compañía BDR&Med, y el responsable del Área de Asesoría Jurídica del Colegio, sirvió para mostrar las nuevas posibilidades de la figura profesional del mediador y, más concretamente, en el ámbito de la construcción.
Jesús Paños, Presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, inauguró la jornada que tenía como objetivo informar sobre la importancia de la mediación como herramienta para solucionar los problemas que surjan dentro del proceso constructivo, evitando así la judicialización de muchos de los conflictos. “Desde nuestra organización colegial estamos altamente implicados en la resolución alternativa a los conflictos para no entrar en procesos legales de excesiva duración y elevados costes”, afirmó Paños.
La mediación implica la voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad para las partes afectadas, según recoge la Ley 2012/5 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, como trasposición a la directiva europea 2008/52/CE que obliga a que todos los Estados Miembros a desarrollar la figura de la mediación para la solución de los conflictos. En este sentido, Beatriz Rodríguez de la Flor puso de relieve “la importancia de dar a conocer este método de resolución de conflictos en el ámbito empresarial por medio de la interactuación de una figura neutral entre las partes”.
“Los conflictos más frecuentes dentro del sector que requieren, por tanto, de la figura de un mediador son aquellos relacionados con incumplimiento de plazos, contratos o garantías; conflictos en la resolución de problemas técnicos muy específicos del sector; impagos por problemas de terceros; problemas relacionados con la responsabilidad civil profesional o discrepancias en la liquidación de obra”, destacó Jorge Heras desde el Colegio. Asimismo, según datos extraídos de MUSAAT, más de 1.500 reclamaciones no están relacionadas con patologías propias de la construcción, sino con falsedad documental, incumplimiento contractual o incumplimiento de la normativa.
Heras señaló, además, que el Reglamento de Mediación se publicó a finales de diciembre y se está implantando actualmente el Registro de Mediadores, por lo que este perfil profesional puede convertirse en una salida laboral más para el aparejador, quien puede colaborar para evitar la posibilidad de acudir a la Justicia para resolver los conflictos que se puedan generar en el ámbito constructivo.
La Institución, en su apuesta por la Mediación como herramienta facilitadora de la resolución de conflictos y la formación de técnicos cualificados en esta área, prevé impartir un Curso de Experto en Mediación en la Construcción a partir del próximo mes de octubre que se dirigirá a todos los profesionales del sector de la edificación, compañías aseguradoras y despachos jurídicos especializados en este sector. Un área de trabajo para el que el Colegio de Aparejadores considera a sus profesionales como los más idóneos. Por otro lado, el apoyo a la mediación en el proceso constructivo está tan vinculado a la Institución, que ésta ya cuenta con una Corte de Arbitraje propia.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!