ANERR firma un convenio con la Fundación Gas Natural Fenosa
La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR) y la Fundación Gas Natural Fenosa han firmado un convenio de colaboración, poniendo en marcha un curso de formación en rehabilitación energética para desempleados.
ANERR y la Fundación Gas Natural Fenosa han firmado un convenio de colaboración en relación al curso “Re-habilitación energética exprés y eficiencia energética para hogares vulnerables”, un proyecto que prevé la formación a personas del sector de la construcción en situación de desempleo y la rehabilitación de viviendas en situación de vulnerabilidad, en Madrid. Dicho curso ha comenzado, el pasado 4 de junio, con un acto de inauguración al que han asistido, junto a los alumnos, todas las entidades participantes.
La iniciativa se incluye dentro del programa “Empleo social y eficiencia energética” que impulsan, junto con ANERR y la Fundación Gas Natural Fenosa, la Agencia para el Empleo, la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) del Ayuntamiento de Madrid y ECODES.
El programa se desarrollará en dos fases: la primera contará con un bloque formativo que ofrecerá las pautas de cómo mejorar la eficiencia energética de las viviendas, a través de la aplicación de hábitos eficientes de consumo de energía, optimización de contratos y medidas de mejora siguiendo las directrices recogidas en el estudio “Re-habilitación exprés para hogares vulnerables”, publicación editada por la Fundación Gas Natural Fenosa. En la segunda fase del proyecto, los participantes adecuarán un total de 15 viviendas de familias vulnerables de la Comunidad de Madrid, gracias a la colaboración con la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) del Ayuntamiento. Durante ese periodo, los participantes serán contratados por empresas de rehabilitación y reformas asociadas a ANERR.
Presentación de los objetivos y alcance del curso
En la inauguración del curso han participado Martí Solà, director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Belén García, gerente de la Agencia para el Empleo, y su homóloga en la EMVS, Arancha Pascual.
Martí Solà ha destacado como objetivos del curso ser parte de la solución a la pobreza energética de las familias y fomentar la formación y rehabilitación de viviendas de población en situación de vulnerabilidad. El directivo se ha referido al origen de la iniciativa, enmarcada dentro de un convenio de colaboración suscrito el pasado mes de marzo con el Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, ha agradecido el apoyo y la colaboración de ECODES y ANERR como impulsores del curso y finalizó con la idea de que “sirva de plataforma para conseguir empleo a personas en riesgo de exclusión social y cumpla el objetivo de rehabilitar las viviendas”.
Belén García ha explicado que el curso puede servir de “reciclaje” y en la búsqueda de “puntos de mejora” para el sector de la rehabilitación y la reforma, refiriéndose al marcado carácter práctico del mismo, pues considera fundamental la máxima de “aprender haciendo”. Por último, ha destacado las posibilidades de que el alumnado pueda darse a conocer a empresas integradas en ANERR y ECODES como solución al desempleo, y ha puesto en valor el apoyo del Ayuntamiento en esta iniciativa.
Arancha Pascual ha agradecido a todos los participantes su colaboración en esta iniciativa y se ha referido a lo complicado que puede suponer ser la primera promoción del curso. Como objetivos, destacó la parte formativa que desarrollará ECODES y al medio donde se van a desarrollar las prácticas de la mano de las empresas de rehabilitación socias de ANERR , concretamente, en 15 viviendas de la EMVS donde viven familias en situación de vulnerabilidad. Finalmente, ha insistido en las ventajas del curso para abrirse paso en el mercado laboral.
Participación de ANERR y ECODES
A continuación, han intervenido por parte de ANERR, la directora general, Isabel Alonso de Armas, y el presidente, Fernando Prieto.
Isabel Alonso de Armas ha hecho hincapié en la “profesionalización del sector” como premisa fundamental de este curso, a la vez que considera que “llega en un momento muy interesante”, tras la crisis del sector de la construcción y con un marco normativo que lo impulsa. A continuación, ha realizado una presentación de la asociación, explicando su filosofía de trabajo y los proyectos más relevantes.
Por su parte, Fernando Prieto destacó el sentido de este curso ya que “hace falta personal para las obras de rehabilitación”. El presidente de ANERR ha resumido la temática del curso referida a tres actuaciones básicas: la envolvente, relativa a la fachada, cubierta y la parte en contacto con el terreno; las instalaciones, actuaciones de ahorro y eficiencia energética para que el edificio no consuma; y la accesibilidad, que hace que el edificio sea más habitable y confortable. Desde el punto de vista de la eficiencia energética, Fernando Prieto ha insistido en la necesidad de aprovechar las actuaciones en un edificio para incluir este concepto, que por sí mismo no es imprescindible.
Tras hacer un balance de la situación del parque inmobiliario español, de gran obsolescencia y con grandes posibilidades en el aspecto normativo, ha señalado que “hay mucho trabajo por hacer”. Además, ha incidido en que las actuaciones en rehabilitación y reforma necesitan mucha mano de obra y personal especializado. Para el presidente de ANERR, las empresas de reformas necesitan gente que trabaje en la obra, con formación y con responsabilidad. Fernando Prieto ha hablado de “un futuro esperanzador” para el sector de la rehabilitación y la reforma, con un alto nivel de exigencia, que demanda gente comprometida con la calidad.
Por parte de ECODES, la directora de área de Ciudades Sostenibles, Cecilia Foronda, ha explicado el programa del curso, destacando su carácter “multidisciplinar”, por ser teórico-práctico, destacó la experiencia de la asociación en pobreza energética con su programa “Ni un hogar sin energía”, y ha mencionado los objetivos del curso, dirigidos a: ayudar a las personas vulnerables, luchar contra el cambio climático y fomentar la creación de empleo. La directora ha destacado esta experiencia como pionera y la posibilidad de que se pueda desarrollar por el resto de España.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!