Alicante: referente europeo en proyectos de economía circular público-privados

Alicante: referente europeo en proyectos de economía circular público-privados

CEMEX, Aguas de Alicante, Generalitat, Fundación Metrópoli y el Ayuntamiento de Alicante han hecho balance del éxito de la Planta de lodos en una jornada organizada por iAmbiente

Los proyectos de economía circular salen adelante si hay colaboración público-privada. Esta ha sido la principal conclusión de la jornada que ha acogido hoy el Museo de Aguas de Alicante y en la que se ha puesto en valor el éxito de los diez años de funcionamiento de la Planta de secado de lodos. En ella,Oscar Nasarre, director de la fábrica de CEMEX en Alicante, Maria Flor García, gerente de depuración de Aguas de Alicante, Manuel Villar, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante, Alfonso Vegara, Fundador y CEO de la Fundación Metrópoli, y José Vicente Miró, subdirector General de Calidad y Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana han expuesto sus fórmulas para convertir a Alicante en una superciudad sostenible.

CEMEX, Aguas de Alicante e iAmbiente han organizado este debate donde se ha puesto en valor los resultados obtenidos en la planta de secado de lodos, un exitoso proyecto de economía circular puesto en marcha de manera conjunta hace una década por EPSAR, Aguas de Alicante y CEMEX. El funcionamiento de esta planta se basa en el secado de lodos con el calor residual del horno cementero y el posterior proceso de valorización (su uso como combustible en el horno cementero). El resultado: 300.000 toneladas de fangos transformadas en recurso para otros procesos industriales y la reducción de 120.000 toneladas de CO2 emitido a la atmósfera.

En estos años, los lodos secos han supuesto de media alrededor del 4,5% del total de combustibles utilizados en la fábrica. Así, según ha detallado Nasarre, “el consumo de lodos en el horno cementero junto a otros combustibles alternativos – la mayoría de ellos biomasa y derivados de residuos tratados y procesados de forma previa para este uso – han evitado unas 800.000 toneladas de emisiones en CO2 a la atmósfera en los últimos diez años”.

En este sentido, Nasarre ha añadido que “gracias a los lodos secos disponemos de un combustible alternativo, evitando consumir combustibles fósiles y reduciendo la emisión de CO2 a la atmósfera”. “Esta iniciativa se enmarca en una hoja de ruta que ha desarrollado CEMEX: ‘Futuro en Acción’. El objetivo de lograr cero emisiones netas para 2050.

Por su parte, García ha destacado que “los lodos tienen una carga orgánica importante y antiguamente se depositaban en vertedero. La planta de secado de lodos es una solución sostenible que garantiza un menor impacto ambiental”. También ha añadido queel interés de Aguas de Alicante “no se centra solo en los lodos, tenemos multitud de proyectos relacionados con el agua, como la finca agrícola de El Clotet. Esta finca, que CEMEX tiene cerca de su fábrica en Alicante, se riega con agua regenerada, evitando el vertido al mar”.

Alicante: ‘superciudad sostenible’

Todos los ponentes han apostado por seguir trabajando en proyectos como la planta de secado de lodos y han expuesto sus fórmulas para convertir a la ciudad de Alicante en una ‘superciudad sostenible’.En este sentido, Vegara, ha destacado que “Alicante está a la cabeza a nivel nacional y mundial en el ámbito de sostenibilidad, innovación o turismo y eso le posiciona como una ciudad referente de cara a las ciudades del futuro. Sus infraestructuras, transporte o desarrollo económico, hacen de Alicante un atractivo para empresas y particulares.

Asimismo, Jose Vicente Miro ha destacado que “no hay planeta B y todos debemos impulsar proyectos como el de la planta de secado de lodos de Alicante para hacer de nuestra ciudad un entorno más sostenible”. Por su parte, Villar ha insistido en “fomentar la colaboración público-privada. Las empresas son los que tienen más medios y pueden propulsar este tipo de innovaciones si cuentan con el apoyo de las entidades públicas. La planta de secado de lodos es un claro ejemplo y debemos fomentar más proyectos así”.

Proyecto tecnológicamente sostenible

La instalación, que se ubica junto a la fábrica de cemento de CEMEX en Alicante, cuenta con dos túneles térmicos donde seca el lodo que recibe de las depuradoras de Alicante, EDAR Rincón de León y EDAR Monte Orgegia, gestionadas por Aguas de Alicante; además recibe lodos de otras depuradoras de la provincia como son Campello, Benidorm, Torrevieja, Orihuela, Ibi y otras.

Por todo ello, la planta de secado de lodos se ha convertido en un hito de sostenibilidad y un referente tecnológico a nivel nacional e internacional. «La instalación cierra el círculo de los residuos que generan las aguas procedentes del consumo humano, al permitir utilizar como combustible una parte de lodos generados en la provincia de Alicante, y, además, sin necesitar un aporte de energía calórica adicional para su secado”, ha señalado Oscar Nasarre, director de la fábrica de CEMEX en Alicante.

En la actualidad, en la planta de Alicante, más de la mitad de los combustibles son alternativos, lo que contribuye a evitar gran parte de las emisiones que producen los combustibles fósiles, así como a alcanzar el objetivo de Acción Climática de CEMEX. La compañía tiene como meta reducir un 55% las emisiones de CO2 para 2030 y la descarbonización de sus operaciones de cemento, buscando lograr ofrecer hormigón con cero emisiones netas de CO2 para 2050. CEMEX cumple así con su objetivo medioambiental prioritario: reduciendo las emisiones de CO2 utilizando los combustibles alternativos permitidos en el marco de su Autorización Ambiental Integrada.