Aislamiento térmico con POLIFORMA 3212 tras demolición de dos viviendas
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 84)
Tras la demolición de un edificio en Sevilla ha sido necesario aislar térmicamente las paredes de las viviendas colindantes con Poliforma 3212 (espuma de poliuretano de densidad libre de 30 kg/m3).
Descripción de la obra
El cliente Aislamientos Olivares ha realizado el aislamiento térmico de las paredes medianeras de unas casas con POLIFORMA 3212. La edificación que había entre las dos casas fue demolida por lo que se ha tenido que aislar 200 metros cuadrados para mantener la envolvente térmica de las edificaciones de ambos lados del solar surgido tras la demolición.
Ejecución de la obra
Tras la inspección de las paredes y una vez confirmado el buen estado de éstas, se procedió al reparado y/o eliminación de todos aquellos puntos que pudieran afectar a la adherencia o a la envolvente térmica. La segunda fase consistió en la aplicación de POLIFORMA 3212. Aplicó una primera capa de muy pequeño espesor para hacer de imprimación y a continuación capas cruzadas de 3 cm de espesor hasta completar el prescrito en la obra.
Aplicación del sistema
El arquitecto responsable de la obra debe pedir la Ficha Técnica y la Declaración de Prestaciones de los productos ya que es necesario calcular el espesor para conseguir el aislamiento deseado. Una vez determinada que espuma cumple los criterios establecidos se procede con su aplicación.
La espuma de poliuretano tiene una gran adherencia a la gran mayoría de los productos empleados en la construcción por lo que, antes de aplicarla, solo hay que asegurar que en las paredes no queden restos de elementos sueltos (ladrillos o azulejos) o polvo, grasa o moho. Hay que tener en cuenta la reparación y preparación de los puntos singulares para evitar la formación de puentes térmicos.
No todas las espumas son iguales y las diferencias no radican solo en las propiedades finales sino que también en la forma de aplicar. Es por ello que es muy importante que los aplicadores lean detenidamente las Fichas Técnicas. Si se dan las temperaturas de trabajo optimas, la distancia de aplicación, espesor de la capa, número de capas máximas, tiempo de aplicación entre capa… y confirmado que las condiciones de temperatura del sustrato y los productos son las adecuadas y que la relación de la mezcla es correcta se puede comenzar a proyectar.
Por regla general es recomendable que la primera capa sea muy fina para que sirva como imprimación. Esta capa puede atemperar un poco el sustrato cuando éste no esté a la temperatura adecuada (siempre que la diferencia no sea muy excesiva). El resto de capas se aplicarán de forma cruzada hasta alcanzar el espesor prescrito en el proyecto.
Finalmente indicar que la espuma de poliuretano es un producto aromático, es decir que se degrada con la luz del sol, adquiriendo un aspecto amarillento y polvoriento. Para evitarlo se suele recubrir con algún producto resistente a la luz solar (alifático). La degradación de la espuma solo se produce en la superficie de ésta quedando el resto protegido y manteniéndose las propiedades aislantes. La acción de elementos como la lluvia y el viento eliminan esa superficie protectora, dejando espuma nueva al aire e iniciándose el proceso. Esto hace que se pierda una media (dependiendo de las condiciones climatológicas) de 1 o 2 mm de espesor al año.
Por regla general en las paredes medianeras no se suelen aplicar ninguna protección a la espuma debido a que al estar expuesta a la intemperie durante un corto periodo de tiempo sus propiedades no se ven afectadas.
Beneficios al usar POLIFORMA 3212
- Ahorro energético: El aislamiento térmico produce una conservación de la temperatura en el interior de la edificación. Lo que se traduce en menos horas con los aparatos de frio/calor encendidos y en un gran ahorro en la factura de electricidad.
- Aplicación: La espuma de poliuretano es un producto que se aplica in situ que supone un …
- …..menor gasto de transporte: el volumen que ocupan los productos líquidos es muy inferior al espumado por lo que es menor el volumen a transportar y no se necesitan grandes camiones que pueden tener problemas para entrar en las calles estrechas de algunos núcleos urbanos.
- Menor gasto en almacenamiento: puesto que hasta el momento de aplica no ocupa el volumen real de aislamiento que se necesita.
- Menos producto sobrante: porque, al aplicarse in situ, la espuma se adapta a cualquier forma de la superficie, sin necesidad de recortar retales, llegando fácilmente a zonas de difícil acceso, rellenando todos los huecos y proporcionando aislamiento sin puentes térmicos.
- Resistencia: En los casos de presencia de agua la espuma de poliuretano no se degrada ni se descuelga de la pared. Además es resistente a la mayoría de los productos químicos utilizados en la construcción.
- Inocuo e inerte: Las espumas de poliuretano no tienen emisiones después de su aplicación por lo que no hay problemas de inhalación de gases, polvo o partículas dañinas para la salud. Al ser inerte no prolifera el moho en ella y por ello contribuyendo a un habitad más saludable.
- Durabilidad: La espuma de poliuretano es un producto de alta durabilidad, resistiendo al paso del tiempo, la humedad y evitando la formación de moho. No se descuelga y mantiene las propiedades técnicas declaradas durante toda su vida útil.
Para descargar la ficha técnica de POLIFORMA 3212 haga click AQUÍ
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!