Presentación de la Agenda Sectorial de la Industria del Cemento
El objetivo de las medidas propuestas en la Agenda Sectorial de la Industria del Cemento es alcanzar en 2022 un nivel de actividad similar al de 2009: una producción anual estable de 30 millones de toneladas de cemento.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, junto a Oficemen (Agrupación de Fabricantes de Cemento de España), han elaborado la Agenda Sectorial de la Industria del Cemento, la cual ha contado con la colaboración de G-advisory.
Esta Agenda Sectorial, que consta de 10 medidas, divididas en dos ejes, se ha presentado hoy en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El objetivo de la misma es alcanzar en 2022 una producción anual estable de 30 millones de toneladas de cemento, un nivel de actividad similar al de 2009, adelantando la producción esperada para el 2030.
Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, quien ha iniciado el acto de presentación, ha explicado que esta Agenda Sectorial pertenece al marco de “La España Industrial 2030”, que recoge un total de 15 agendas sectoriales, entre ellas la del Cemento, que desarrollan las especificidades propias de cada sector.
Igualmente, Maroto ha destacado el papel fundamental de la Industria, para la creación de valor añadido. Concretamente, señala que el sector del cemento es estratégico para nuestra economía “por su importancia en la construcción de infraestructuras, por su capacidad exportadora, también su implicación en soluciones ambientales y su arraigo en las comunidades locales, en las que ofrece empleo de calidad”. Asimismo, tiene “una amplia trayectoria histórica” y ha evolucionado, en los últimos 30 años, “para convertirse en uno de los exponentes y referencia de nuestras capacidades industriales y tecnológicas”. Así, a través de la iniciativa “’Cemento 4.0’, la industria quiere responder al desafío y las oportunidades de la digitalización de nuestra sociedad”, ha sostenido.
Para lograr el objetivo de los 30 millones de toneladas en 2022, la ministra de Industria, Comercio y Turismo ha señalado que la Agenda Sectorial incorpora una serie de medidas, con importantes impactos en la economía nacional, pero también en el plano ambiental y social, que, además, permitirán la valorización de más de 4 millones de toneladas de residuos, la reducción anual de más de 2 millones de toneladas de CO2 y la generación de más de 2.000 empleos directos y más de 4.000 indirectos. Estas están divididas en dos ejes de actuación: la dinamización de la demanda y el fomento de la competitividad de las empresas del sector.
Por su parte, Isidoro Miranda, vicepresidente de Oficemen, ha manifestado que el objetivo es 20, 20, 20: para el año 2020, tiene que suponer un 20% del PIB en Europa, con 20% de energías renovables. En este sentido, ha resaltado la importancia de la industria cementera en España, que consume 2,2 TW, que da soporte al 6% del PIB en España y representa el 30% de todas las exportaciones que realiza la Unión Europea fuera del mercado común.
Así, Miranda ha comentado durante la presentación que el primer reto que tienen que enfrentarse desde esta industria es el de la sostenibilidad, ya que en el cemento son responsables de la emisión directa del 3% del CO2 que se emite en Europa. “Nuestra industria seguirá innovando para poder ofrecer carreteras, viviendas… que permitan la reducción de emisiones de CO2”, ha declarado el vicepresidente de Oficemen.
Por último, Antonio Baena, de G-advisory, ha explicado esta Agenda Sectorial de la Industria del Cemento. De este modo, la ha calificado como «necesaria» porque el sector es clave en la economía de este país: España es uno de los principales productores de cemento de Europa, contribuye muy positivamente a la balanza comercial del país, siendo el primer exportador de la Unión Europea y, también, ha sufrido una caída notable en su actividad, cayendo en un 56% respecto a la media de 2000 a 2005.
El objetivo de esta Agenda Sectorial es alcanzar en 2022 un nivel de actividad similar a 2009 (30 millones de toneladas de cemento), adelantando la producción esperada para el 2030. Para ello, Baena ha expuesto este decálogo de medidas, basado en dos ejes:
Eje I: Dinamización de la demanda:
- Incentivación del uso de hormigón en vías (autopistas, carreteras y caminos rurales).
- Incentivación de vía en placa y del uso del suelo cemento en la red ferroviaria.
- Infraestructuras del ciclo integral del agua y gestión de residuos.
- Incentivación del uso de hormigón en calles y carreteras en medio urbano.
- Impulso a la rehabilitación integral de edificios.
Eje II: Incremento de la competitividad:
- Reducción de costes logísticos.
- Impulsar costes energéticos competitivos.
- Economía circular.
- Compensación por costes indirectos.
- Fomento de la innovación y desarrollo de la agenda digital: Cemento 4.0.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!