,

Asociados y profesionales acompañan a AETESS en su 40º aniversario

Asociados y profesionales acompañan a AETESS en su 40º aniversario
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 65)

La Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y Subsuelo, AETESS, celebra su 40º aniversario, por lo que ha reunido a más de 180 personas relacionadas con el sector de la Ingeniería Civil y las cimentaciones, el pasado 14 de junio, en el edificio del Casino de Madrid de la calle de Alcalá de Madrid. A esta celebración no han faltado representantes del pasado y presente de la Asociación, quienes han brindado junto a los demás por el futuro de los profesionales, las empresas y las asociaciones que forman parte de este sector.

Historia de AETESS

El desarrollo económico producido durante los años 70 fue el caldo de cultivo para la proliferación de empresas de geotecnia aplicada, pioneras en el desarrollo y aplicación de técnicas de Ingeniería del terreno.

De este modo, un grupo de jóvenes directivos, convencidos de la importancia de crear un entorno colaborativo en un sector emergente, decide crear la Asociación para el Desarrollo e Investigación de la Tecnología del Suelo (ADITES), el 24 de enero de 1972, la cual comienza como una organización de profesionales.

El objetivo de ADITES es promover la actividad investigadora dentro de sus empresas, con iniciativas como la creación del Premio ADITES, por el que se concedieron becas de investigación a jóvenes doctores.

El 7 de junio de 1977, tras la aprobación de la ley que permitía la creación de Asociaciones Empresariales, se crea una Asociación Patronal de empresas representantes de la tecnología del suelo y subsuelo. La que conocemos como AETESS.

Entre los fines recogidos en el acta fundacional de esta Asociación se incluía “de modo general, asumir la representación, gestión y defensa de los derechos e intereses económicos y profesionales de las empresas asociadas, dotándolas de un instrumento adecuado a fin de participar en la vida política del país en sus aspectos industrial, laboral, económico, fiscal, social, mercantil y cultural”.

La primera Asamblea General de AETESS se produce tres meses después, contando ya con 25 empresas participantes: ZUBIS ABANDO, EGESA BAUER, GEOTECNIA Y CIMIENTOS, IBÉRICA DE SONDEOS, ICOS, VEGARADA S.A., GENERAL DE SONDEOS, SINTAX, ESBOGA GEOTÉCNICOS, EURINSA, IFC ESPAÑA, GEOTECNIA STUMP, KRONSA, SONDAX, PILOTES POSADA, SIPSA, SITE, PILOTES FRANKI, AGUA Y SUELO S.A., FONDEDILE, PREPAKT IBÉRICA, RODIO CIMENTACIONES ESPECIALES, TERRATEST e HICEOSA. Ante esta disparidad de empresas, surge la necesidad de establecer una clasificación por sectores:

  • Sector A: Investigación, prospección, ingeniería y ensayos.
  • Sector B: Pilotes y pantallas.
  • Sector C: Inyecciones y anclajes.
  • Sector D: Perforaciones profundas (agua, petróleo, minería, etc).
  • Sector E: Otras actividades análogas o afines.

Otro de los objetivos de AETESS fue el censo y captación de empresas dedicadas a los trabajos del suelo en España, 68 en concreto.

A finales de los años 70, la crisis del petróleo repercute a las empresas que han apoyado a la Asociación. Así, la reducción de los ingresos y las bajas de empresas obligan a despedir al personal contratado y a la venta de sus enseres, trasladándose a SEOPAN, donde continuará, de forma latente, su existencia, hasta 1989.

Tras la entrada de España en la CEE, se iniciaría un nuevo período de prosperidad. Por ello, se decide retomar el impulso de la Asociación. Es el momento en el que nueve empresas se unen para ratificar su compromiso con el acta fundacional de 1977: CIMISON, GEOCISA, KRONSA, FONDEDILE, ICOS, SITE, RODIO CIMENTACIONES ESPECIALES y TERRATEST.

En 1992, AETESS continúa su marcha gracias al compromiso de las empresas y al empeño de las personas que colaboran con la asociación. En estos años, destaca la creación con la Sociedad de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica, del comité mixto SEMSIG-AETESS, desde el que se ponen en marcha las jornadas técnicas que se convertirán en un referente para la comunidad geotécnica nacional.

Durante el boom de la construcción residencial y comercial, desde 2003, AETESS se convierte en una Asociación fuerte, capaz de acompañar y dar soporte a las empresas en el desarrollo que experimenta el sector.

Los Comités Internos comienzan a trabajar con instituciones como la Fundación Laboral de la Construcción y la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, desarrollando programas de formación y seguridad. Igualmente, se realizan colaboraciones con asociaciones del sector, con las que se participa en jornadas técnicas y congresos, y se firman acuerdos con este fin.

La crisis que comienza en 2007 provoca la caída en la inversión de obra pública. En estos momentos las empresas se ven obligadas a reducir su estructura en España e intensificar o comenzar la internacionalización de sus actividades para poder sobrevivir. Y, en la Asociación, con nuevas generaciones en su directiva, se abre un nuevo debate enfrentándose al reto del mercado global.

40º aniversario de AETESS

Anselmo Soto, miembro del comité organizador, ha presentado a Rafael Casado, presidente de AETESS, quien ha aprovechado para hacer una breve reflexión sobre esta celebración. “Algunos de vosotros nos habéis preguntado el porqué de esta celebración en una fecha que no es muy habitual, pues deberíamos esperar diez años más, y sobre todo, en un momento en que la situación del sector y de las empresas no es precisamente la mejor”, ha comenzado. “Pero estamos en un punto que marca claramente un antes y un después, y hemos querido aprovechar este momento para, a la vista de lo que hemos conseguido, hacer una reflexión y plantearnos el futuro”, ha señalado Casado.

El presidente de AETESS se ha referido a un futuro en el que las empresas continuaran “en profundos procesos de reestructuración interna, reduciendo su capacidad y sobre todo, pasando a desarrollar parte de su actividad fuera de España” pero manteniendo “la característica común a todas ellas, y es que siempre las ha unido: hacer las cosas bien. La profesionalidad, la calidad de nuestros trabajos, la seguridad en nuestras obras, el desarrollo y la difusión de los avances tecnológicos dentro de la Geotecnia y el buen servicio a nuestros clientes”, ha resaltado.

A continuación, José Polimón López, presidente de AETESS entre 1999 y 2001, ha destacado la importancia del valor del compromiso en los momentos decisivos de la historia de la Asociación, lo cual considera “es algo fundamental en cualquier organización no lucrativa”. Ha destacado que “AETESS tuvo la suerte de contar con personas comprometidas con la Asociación”. En este punto, ha enumerado los presidentes que ha tenido esta Asociación desde 1977:

Mario Coll (GEOCISA), Guillermo Rodríguez (AGUA Y SUELO), José Antonio Ruiz (PILOTES FRANKI), Giuseppe Luca (FONDEDILE), José Mª Sanz Saracho (GEOCISA), José Mª García Zalduegui (SITE), Enrique Romero (TERRATEST), José Polimón (GEOCISA), José Luis Rojo (RODIO-KRONSA), José Mª Echave (TERRABAUER) y Rafael Casado (SITE).

El Catedrático Carlos Oteo Mazo ha dado una conferencia especial sobre “Algunas Consideraciones Históricas sobre la Geotécnia Española”, en la que ha realizado un recorrido por algunos de los hitos más importantes en la geotecnia española. También, ha hecho mención de un conjunto de acontecimientos singulares y personas que han contribuido en estos años a conformar la Geotecnia en España. “Sin todos estos hitos y obras, la Geotecnia española no habría llegado, indudablemente, a su nivel actual y, prácticamente, en todos ellos han estado las empresas de AETESS”. Algunos de ellos han sido las inyecciones en presas, el Puente de Rande, la Fundación de AETESS en 1977, la construcción de Metros (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga, Granada, etc.) y el uso de tuneladoras, así como el Plan Nacional de Autopistas y para las Líneas de Alta Velocidad, desde finales de los años 80 hasta la actualidad.

También, en el acto ha habido lugar para las distinciones, por parte de AETESS, a aquellas personas, asociaciones e instituciones que nos les han acompañado durante estos 40 años.

Mariano Navas Gutiérrez, director general de CEDEX pronunció un emotivo discurso en representación de todos los distinguidos en el que destacó el valor del asociacionismo como elemento fundamental para conservar y transmitir el conocimiento técnico y práctico.

Los homenajeados

  • Científicos y asesores: Antonio Gens i Solé, Carlos Oteo Mazo, José María Rodríguez Ortiz, Antonio Soriano Peña y Cesar Sagaseta Millán.
  • Presidentes de AETESS: José Polimón López, José Luis Rojo Gómez y José María Echave Rasines.
  • Asociaciones: SEMSIG, SEMR, AETOS y CNEGP-SPANCOLD .
  • Instituciones: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerto y el Centro de Estudio e Investigación de Obras Públicas, CEDEX.

Empresas patrocinadoras

  • Comercial de Sondeos SL
  • DYWIDAG-Systems International (DSI)
  • GEO Estabilización de suelos
  • Kmmb Ibérica
  • Liebherr
  • MOPyC,S.A.
  • Stein HT

Empresas miembro de AETESS

GEOCISA

Geocisa es una empresa, constituida como Sociedad Anónima en 1968, que tiene como Objeto Social la ejecución de Estudios, Obras y Trabajos relacionados con la Geología, Reconocimientos y Tratamientos del Terreno, Cimentaciones Especiales, Laboratorios, Gestión de Infraestructuras, Conservación de Carreteras y Restauración de Monumentos, Puentes, Edificios Singulares y Actuaciones Medioambientales, ofreciendo una solución Global en todos sus campos de actuación. Se trata de una empresa participada de DRAGADOS (100%), que a su vez pertenece al Grupo ACS, uno de los mayores grupos de Construcción y Servicios a nivel mundial.

Desde su fundación, Geocisa ha considerado que la Calidad, la Innovación Tecnológica, la Experiencia y la promoción de su Personal son referencias constantes en el desarrollo de su actividad, que está orientada a la construcción de un objeto primordial: ofrecer al cliente el mejor servicio.

Del mismo modo, Geocisa considera la Seguridad como factor esencial en la ejecución de sus trabajos y obras, siendo la Prevención de Riesgos Laborales uno de los Pilares básicos de su política.

Keller Cimentaciones

Keller Cimentaciones S.L.U. son el mayor contratista geotécnico y global, con más de 150 años de experiencia en el mercado, con fuerte presencia local en Iberia y Latinoamérica. Desde sus orígenes en 1860 hasta la actualidad, se ha desarrollado en base a dos pilares: excelencia en ingeniería y compromiso con una innovación continua.

Ofrecen soluciones técnico económicas a sus clientes a través de la mayor gama de productos, equipos especializados y soluciones geotécnicas existentes en el mercado, que aseguren la mejor respuesta a las necesidades del cliente.

Las actividades principales de Keller Cimentaciones se dividen en cuatro grandes grupos:

  • Cimentaciones Especiales y Contención, conjugando técnicas de Cimentaciones Especiales convencionales (Pilotes, micropilotes, anclajes e inyecciones), con otras más especializadas como jet grouting, inyecciones de compactación, compensación y consolidación.
  • Mejora de Suelos, cuyas técnicas más empleadas son las “vibro”, destacando las Columnas de Grava, las Columnas de Grava Inyectadas, las Inclusiones Rígidas y la Vibrocompactación.
  • Auscultación, prestando servicios desde el suministro de los equipos, su instalación, lectura hasta su interpretación.

Asimismo, en los últimos años se ha especializado en el Tratamiento de Presas.

Menard España

Menard propone y realiza soluciones de cimentación basadas en la mejora del terreno. Poseen aplicaciones para todo tipo de infraestructuras, abarcando industrias pesadas y almacenes, vías de comunicación, plataformas portuarias y aeroportuarias, así como edificaciones industriales y comerciales.

Las técnicas utilizadas para la compactación del terreno son las siguientes:

  • Vibroflotation (VF): Compactación de suelos granulares sueltos por la penetración de una sonda vibratoria o Vibroflot .
  • Compactación dinámica (CD): La energía causada por una caída de un peso desde una altura especificada.
  • Sustitución dinámica (SD): Se forman columnas de refuerzo de gran diámetro hipercompactadas con los equipos de CD, aumenta la capacidad de carga y disminuye la deformación.
  • Compactación de Impacto Rápido (RIC): Compactación por impacto repetitivo de un pistón de 7 a 9 Tn desde una altura de 1,2m de una masa de 1,5m de diámetro con alta frecuencia.
  • Columnas de grava (CG): Las columnas se forman mediante un vibrador-sonda que desplaza e incorpora un agregado granular compactado.
  • Columnas Deep Soil-Mixing (SMx): Se mezcla mecánicamente el suelo con un aglomerante hidráulico (cal o cemento) por vía seca o húmeda provocando una mejora de las propiedades de resistencia y de deformación.
  • Columnas de módulo controlado (CMC): Una barrena especialmente diseñada desplaza el suelo lateralmente y sin la extracción del útil de perforación se rellena con un mortero/hormigón la cavidad abierta.
  • Inyecciones de consolidación o compacting grouting (CpGr): Se introduce en el terreno un mortero de alta plasticidad inyectado con presiones de hasta 60 bares que desplaza el terreno y lo sustituye.
  • Jet grouting (JG): Inyecciones a muy alta presión, rompe el suelo y mezcla con una lechada de cemento.

Rodio Kronsa

Rodio Kronsa es una empresa de referencia en materia de cimentaciones y tecnologías de suelos, con más de 80 años en el sector de la geotecnia en España. Rodio Kronsa propone toda la gama de procedimientos geotécnicos: Cimentaciones profundas, contenciones, consolidación o estanqueidad, además de obras especialistas.

Las áreas de actuación de Rodio Kronsa son:

  • Infraestructuras del transporte y aparcamientos
  • Edificación, centros comerciales e industriales
  • Tratamiento y estabilización del terreno;
  • Obras hidráulicas
  • Restauración del patrimonio
  • Obras marítimas
  • Termosolares
  • Túneles
  • Medio ambiente
  • Tanques y depósitos de tormentas y obras de saneamiento.

Sus especialidades y técnicas abarcan Anclajes, Inyecciones, Jet Grouting Pilotes hormigonados “in situ”, Pilotes Prefabricados y Pretensados, Micropilotes, Pantallas continuas, Mejora de suelos, Túneles, Estabilidad de taludes e, incluso, Obras marítimas.

SITE

Sondeos, Inyecciones y Trabajos Especiales S.A. (SITE) fue constituida en 1.974. La compañía se ha especializado en los trabajos geotécnicos, realizados para todo tipo de clientes, públicos y privados, evolucionando a lo largo de su historia en la medida que lo han hecho las técnicas demandadas por el crecimiento de las infraestructuras del país.

Así, destacan cuatro grupos de actividad, en los que realizan diferentes actividades específicas:

  • Contención de Tierras y Protección de Taludes
    • Anclajes Provisionales y Permanentes.
    • Bulones.
    • Soil Nailing.
    • Paraguas de Micropilotes.
    • Pantallas de Micropilotes.
    • Mallas de Protección.
    • Drenes.
  • Impermeabilización y Consolidación de Terrenos
    • Inyecciones con lechada y mortero de cemento.
    • Pantallas de impermeabilización.
    • Pantallas de drenaje.
    • Inyecciones de impregnación con geles de silicato y microcemento.
  • Recalce y Restauración de Estructuras y Edificios
    • Inyecciones de consolidación y recalce en estructuras.
    • Micropilotes para refuerzo y recalce de cimentaciones.
    • Inyecciones armadas en estructuras.
  • Cimentaciones Especiales
    • Micropilotes
    • Pilotes

Terratest

Fundado en 1959, Terratest es un grupo internacional del sector de la construcción, líder en Cimentaciones Especiales, Mejora del Terreno, Túneles y Medioambiente. Este Grupo cubre todo el rango de obras geotécnicas, por lo que ofrecen soluciones integrales a problemas geotécnicos de cualquier tipo y magnitud.

Además, Terratest tiene una fuerte presencia internacional y está implicado en muchos de los principales proyectos llevados a cabo en todo el mundo.

Las actividades principales de Terratest se dividen en los siguientes grandes grupos:

Pilotaje, tanto pilotes de desplazamiento, como de extracción.

Pantallas, con sus funciones estructurales e impermeabilizantes, tanto pantallas de hormigón armado como pantallas plásticas.

Las actividades de Pequeño Diámetro son Cimentaciones Especiales que conjugan las técnicas tradicionales de micropilotes, anclajes e inyecciones con las más modernas tipo Jet Grouting y Súper Jet, Inyecciones de Compactación, Compensación y Consolidación.

En la Mejora de Suelos son las técnicas denominadas “vibro” las más empleadas.

En el sector de la Auscultación Terratest presta sus servicios a todos los niveles, desde el suministro de equipos a la interpretación de los datos generados por estos.

Actividades medioambientales, que dan soluciones a problemas tan dispares como son la biorremediación, descontaminación de suelos, controles freáticos, etc.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *